Buscar
Blogs
- A place to call my own
- Algo más en la web
- Asíncronos
- Cinemaniacs oncle Jules
- Cinoscar & Rarities
- Denme celuloide
- Destripando terrones
- Dices tú de cine
- El blog de INT
- El Trasgu Probabilista
- El vórtice de mis ideas
- Este cielo de estrellas caerá
- Fran Ontanaya
- I’m a little pimp with my hair gassed back
- Irreflexiones
- Julián María
- La bruja de Aragón
- La Capella
- La espiral tangencial
- La música es del aire
- La periódica revisión dominical
- Mi ego también sucumbió
- Misterioso objeto al mediodía
- Nascaranda
- Planocenital
- Puerta de Babel
- Qué se puede hacer… salvo ver películas
- Siluetes de paper
- Sueños a pila
- Thermidor
- Un libro abierto
- Un mundo muy Zarro
- Y encima se llamaba Alabama
Interés General
Estoy leyendo
El último encuentro, de Sándor Márai.Lecturas 2015
1- John William Cooke. La mano izquierda de Perón, de Daniel Sorín.Lecturas 2014
1- Profundidades, de Henning Mankell. 2- El diablo en la botella, de Robert Louis Stevenson. 3- Presente, de Salvador Allende. 4- El presidente duerme, de Daniel Brion. 5- Triste, solitario y final, de Osvaldo Soriano. 6- Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, de Robert Louis Stevenson. 7- ¿En qué creen los que no creen?, de Umberto Eco & Carlos Maria Martini. 8- La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa. 9- La revolución permanente , de León Trotski. 10- Una mujer única , de Ernesto Tenembaum. 11- Lo que no dije en Recuerdo de la muerte, de Miguel Bonasso.Lecturas 2013
1- Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. 2- Civilización. Occidente y el resto, de Niall Ferguson. 3- Los premios, de Julio Cortázar. 4- Cine y trabajo, de Pablo Álvarez y otros autores. 5- Stalin, de Walter Laqueur. 6- Qué país, de Martín Caparrós. 7- The Deep, de Peter Benchley. 8- Guerra y paz en el siglo XXI, de Eric Hobsbawn. 9- Gomorra, de Roberto Saviano. 10- Moderlo argentino para el proyecto nacional, de Juan Domingo Perón. 11- Escritos revolucionarios, de Ernesto "Che" Guevara. 12- Bill Clinton. Las claves de su gobierno, de Ana Baron, Mario del Carril & Albino Gómez.Lecturas 2012
1- The Big Sleep, de Raymond Chandler. 2- Tiempos difíciles, de Charles Dickens. 3- Zama, de Antonio Di Benedetto. 4- El informe de Brodie, de Jorge Luis Borges. 5- El paraíso perdido, de John Milton. 6- El mito de Sísifo, de Albert Camus. 7- Sin rumbo, de Eugenio Cambaceres. 8- Soy leyenda, de Richard Matheson. 9- El huerto de mi amada, de Alfredo Bryce Echenique. 10- Operación Primicia, de Ceferino Reato. 11- El llamado de la selva, de Jack London. 12- Historia de Mayta, de Mario Vargas Llosa. 13- Informe sobre probabilidad, de Brian W. Aldiss. 14- Prontuario, de Liborio Justo. 15- La búsqueda de lo absoluto, de Honoré de Balzac. 16- La tierra maldita, de Liborio Justo. 17- El manifiesto comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels. 18- Juicio a los 70, de Julio Bárbaro. 19- La República, de Platón. 20- Otra vuelta de tuerca, de Henry James. 21- El príncipe, de Nicolás Maquiavelo. 22- Aristóteles y el mundo antiguo, de Ágnes Heller. 23- Utopía, de Tomás Moro. 24- Desafíos a la libertad, de Mario Vargas Llosa.Lecturas 2011
1- La comunidad organizada, de Juan Domingo Perón. 2- To the Lighthose, de Virgina Woolf. 3- Confesiones de un opiómano inglés, de Thomas de Quincey. 4- Lola la comedianta, de Federico García Lorca. 5- La pasión de la Nueva Eva, de Angela Carter. 6- Zalacaín el aventurero, de Pío Baroja. 7- Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam. 8- ¿Quién mató a Palomino Molero?, de Mario Vargas Llosa. 9- Senilidad, de Italo Svevo. 10- Historia de mi vida, de George Sand. 11- El ojo del grillo, de James Sallis. 12- El hacedor, de Jorge Luis Borges. 13- El proceso, de Franz Kafka. 14- Al acecho, de Isidoro Blaisten. 15- Una novela que comienza, de Macedonio Fernández. 16- Abel Sánchez, de Miguel de Unamuno. 17- Bartleby, el escribiente , de Herman Melville. 18- And Then There Were None, de Agatha Christie. 19- Historias desaforadas, de Adolfo Bioy Casares. 20- Noche de junio, de Hermann Hesse. 21- Reunión de directorio, de Silvina Bullrich. 22- Los jefes, de Mario Vargas Llosa. 23- Benito Cereno, de Herman Melville. 24- Los cachorros, de Mario Vargas Llosa. 25- La pesquisa, de Juan José Saer.Lecturas 2010
1- Por la parte de Swann, de Marcel Proust. 2- La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa. 3- Cuentos de amor, de locura y de muerte, de Horacio Quiroga. 4- La pianista, de Elfriede Jelinek. 5- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick. 6- Typhoon, de Joseph Conrad. 7- El elegido, de Thomas Mann. 8- Dormir al sol, de Adolfo Bioy Casares. 9- En busca de Marcel Proust, de André Maurois. 10- Manual de antiperonismo ilustrado, de Claudio Díaz. 11- El mandarín, de José Maria Eça de Queiróz. 12- Los que comimos a Solís, de María Esther De Miguel. 13- La tentación de lo imposible, de Mario Vargas Llosa. 14- Noches blancas, de Fiódor Dostoyevski. 15- Roads of Destiny, de O. Henry.Lecturas 2009
1- Cosmópolis, de Don DeLillo. 2- La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. 3- Crímenes bestiales, de Patricia Highsmith. 4- Narciso y Goldmundo, de Hermann Hesse. 5- Ivanhoe, de Walter Scott. 6- El profesor de simetría, de Andrei Bítov. 7- Of Mice and Men, de John Steinbeck. 8- El hombre mediocre, de José Ingenieros. 9- Los cuadernos de don Rigoberto, de Mario Vargas Llosa. 10- El Chancellor, de Jules Verne. 11- Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz. 12- El guardián entre el centeno, de Jerome David Salinger. 13- La deshumanización del arte y otros ensayos de estética, de José Ortega y Gasset. 14- Moby Dick, de Herman Melville. 15- El futuro, de Gonzalo Garcés. 16- Borges y la ciencia ficción, de Carlos Abraham. 17- Elogio de la madrastra, de Mario Vargas Llosa. 18- ¿Acaso no matan a los caballos?, de Horace McCoy. 19- La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa. 20- Niebla, de Miguel de Unamuno. 21- El maleficio, de Hermann Broch. 22- El agente secreto, de Joseph Conrad. 23- Doña Berta y otros relatos, de Leopoldo Alas «Clarín». 24- Historia de la eternidad, de Jorge Luis Borges. 25- Heterodoxia, de Ernesto Sabato. 26- The Luck of Roaring Camp and other stories, de Bret Harte. 27- Diccionario del argentino exquisito, de Adolfo Bioy Casares.-
Entradas recientes
-
Únete a otros 37 suscriptores
Calendario
junio 2023 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Archivo de la categoría: Arte
Deshaciendo la cultura
Meses atrás, y de forma muy ligera (al menos acá en Argentina) se desató una polémica suscitada por el libro El hacedor (de Borges), Remake, del escritor español Agustín Fernández Mallo. La inefable María Kodama, viuda y heredera de los … Seguir leyendo
Publicado en Actualidad, Arte, Literatura
3 comentarios
Una temporada infernal en Trulalá
Conocer lugares, nos machacan, es símbolo de status, y los aeropuertos, semilleros de gente interesante. Por eso, propongo, vámonos a Trulalá, que a pesar de situarse en los extramuros de Buenos Aires, resulta a todas luces un destino aun más … Seguir leyendo
Publicado en Arte, General, Televisión
8 comentarios
La mirada social de Antonio Berni
En la sencilla habitación que se abre al espectador, una pequeña clava su mirada en el techo, al tiempo que ensaya sus pasos de danza, mientras los ojos de su madre se pierden en la divagación que le permite la … Seguir leyendo
Publicado en Arte
2 comentarios
La ensoñación adolescente según Raúl Soldi
Pareciera que nada podría evocar mejor un estado de ensoñación adolescente que esta pintura de Raúl Soldi. Ella se estira tan cómoda como puede en la hamaca y su cuerpo llega a ocupar casi la totalidad del cuadro en su … Seguir leyendo
Publicado en Arte
8 comentarios
Los paisajes de Abbas Kiarostami
Al promediar el (fatídico) año 2001 se estrenó en Buenos Aires una película de Abbas Kiarostami dotada de una peculiar belleza. Ciertamente, demandaba un innegable esfuerzo por parte del espectador, pues en ella era muy poco lo que acontecía. Se … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Cine, General
5 comentarios
Valldemosa o las dos soledades (III)
Un presagio de muerte envolvió los últimos días de la permanencia en Valldemosa. La enfermedad de Chopin avanzaba: la fiebre empapaba sus ropas y él no podía soportar el olor de su propia transpiración. No quería estar solo, y sus … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Literatura
5 comentarios
Valldemosa o las dos soledades (II)
Tan sólo contaban con un sumario moblaje en tres celdas y, al principio, mientras llegaba el pianino que la Aduana española retenía, un pianito mallorquín que irritaba a Chopin, pero que le sirvió, a falta de mejor instrumento. Ante las … Seguir leyendo
Publicado en Arte, Literatura
5 comentarios