Consideraciones sobre «The Story of Stuff»

The Story of Stuff es, en principio, un documental de escasos 20 minutos que, desde hace varios años ya (data de 2007), mes más o menos, viene circulando por la Web en consonancia con la divulgación de células progresistas a través de las redes sociales. Allí, una señora llamada Annie Leonard, didáctica de la corrección política (luego nos enteramos de que es experta en desarrollo sostenible y salud ambiental) ilustra, de cara a la cámara, el sistema capitalista de producción y consumo valiéndose de unas animaciones precarias, pero que en los contornos del diseño gráfico –es decir, en el mayor de los casos, de la fruslería ornamental– se reputan modernísimos.

Nadie piense que la muchacha Leonard acude a nosotros provista de los ingenios de la teoría marxista, aunque su buena voluntad provoque la clásica confusión de chicha por limonada. Podríamos suponerla afiliada al partido Demócrata de su Seattle natal y gracias. Una voz más en el teléfono de la tragedia del pensamiento político contemporáneo. Sin embargo, nobleza obliga, llega en su documental a conclusiones nada desdeñables, basadas en la observación científica, que luego hizo explotar en el libro homónimo (impreso en papel reciclado, of course).

¿Sabía el lector, por caso y en estos tiempos de denodada desinfección, que los jabones antibacteriales tienen un fungicida llamado triclosán que se vincula a problemas endócrinos, asmas y alergias? ¿Sabía el lector que un 60% de los productos que consume para su aseo personal podrían afectar a sus hormonas? ¿Se escandaliza el lector ante estos breves datos? ¿Lo conmueven al lector las costureras peruanas que hilvanan su polo Lacoste? ¿Le preocupa tirar su CPU a la calle, aun a sabiendas de que contiene materiales peligrosos para el hábitat terrestre?

Datos incontrastables todos cuya fatalidad no admite prórrogas: la catástrofe transcurre ahora mismo y la ecología ciñe mucho más que la noticia de, pongamos, un militante encadenado a una foca a orillas del mar de Bering. Pero Leonard suena cándida, como la madre primeriza progre que compra los dizque pañales ecológicos para su crío (¡la solución individual como utopía comunitaria!) y propone acabar con las guerras, valorar el tiempo, comprar de segunda mano y privilegiar el rol de ciudadano por sobre el de consumidor… Todo muy lindo, pero, ¿cómo se hace todo esto sin la Revolución? ¡Díganmelo! Yo no lo sé.

Esta entrada fue publicada en Actualidad, General. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Consideraciones sobre «The Story of Stuff»

  1. ¡Hey, Clau!. Sabías que: ¿El ámbar gris es una secreción biliar de los intestinos del cachalote que sigue usando ocasionalmente como fijador en perfumería?; ¡¿como no se nos vá a irritar la piel?! Un gran saludo.

  2. Ahí vá un podible enlace para «L´ ORO DI NAPOLI».
    Alessandro2908

  3. Facu dijo:

    Muy buena la aclaración de que su libro es en papel reciclado. No podía ser de otro modo.

  4. cachin dijo:

    Solamente leí comentarios y criticas elogiosas de este minidocumental. Por eso me gustó este análisis tuyo que no es tan complaciente sin ser del todo crítico por otro lado. Y es verdad que las propuestas que hace la señora son en su gran mayoría imposibles de trasladar a la realidad mientras siga rigiendo al mundo el sistema de producción capitalista tal como lo entendemos hoy.

  5. plared dijo:

    Si es uno que habla de las torres gemelas entre otras cosas. Una sarta de tonterias, con cierta base y demasiada teoria de salon. Digamos que del gusto de una mayoria que disfruta imaginando imposibles, regalandoles el oido con lo que quieren escuchar. Y por supuesto siguiendo sin hacer nada en consecuencia con sus ideas. Saludos

  6. avellanal dijo:

    ¡Muchísimas gracias, Xavier!

    Reitero que el video está lleno de buenas intenciones. Al menos sirve para concientizar, pero no mucho más que eso.

    Plared: en realidad hace una mención anecdótica al 11-S. Dejo aquí los enlaces para quien guste:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s